Ir al contenido
Universidad de Chile

El derecho de saber en Chile

El derecho de saber en Chile

La celebración del Día Mundial de la Prensa en nuestro país tuvo lugar en el auditorio de la Biblioteca de Santiago, donde la discusión sobre medios de comunicación públicos y radios comunitarias no estuvo ajena al debate.

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de Libertad de Prensa, la Biblioteca de Santiago abrió sus puertas para realizar el seminario-taller "Libertad de Expresión, el derecho a saber en el Chile del bicentenario". Organizado por la Cátedra de "Medios de comunicación y participación ciudadana" de la Universidad Diego Portales, el Colegio de Periodistas de Chile, la Organización regional de educación de América Latina y el Caribe (OREAL/UNESCO), y  el programa de Libertad de Expresión de la Universidad de Chile, la actividad buscaba abrir el debate en torno a las problemáticas que rodean a los medios de comunicación Chile.

Ante decenas de personas, Sergio Campos dio la bienvenida con un homenaje a los colegas muertos ejerciendo la profesión con un minuto de silencio. La actividad continuó con un mensaje enviado por la directora general de la UNESCO, Irina Bosanova. El escrito, junto con recalcar la importancia del derecho a saber, destacó de forma positiva el compromiso que han asumido distintos gobiernos en América Latina para defender la libertad de expresión en cada uno de sus países.

En esta misma línea, la ministra Secretaria General de Gobierno, Ena Von Baer, reafirmó el compromiso del gobierno para crear una prensa fuerte, la cual busca "fortalecer la transparencia, el acceso a la información pública y las comunicaciones". En este contexto, al ser consultada por la saliente Ley de Radios Comunitarias, Eva Von Baer declaró que "está lista para la firma del Presidente, y a nosotros, como ministerio nos toca trabajar con el reglamento. Nos hemos reunido con la ARCHI y la organización de radios comunitarias, así que estamos trabajando firmemente para llevar a cabo esta ley que es tan importante para las radios".

A pesar del apoyo expresado durante su visita, la ministra no hizo comentarios relacionados a una posible evaluación de la Ley para eliminar el artículo 36b, el cual establece un castigo de cárcel para aquellos radioemisores que no posean concesión. "Nosotros recibimos esta ley de la administración anterior, y nos estamos concentrando en este momento en que se pueda implementar a través del reglamento".

Paulina Acevedo, comunicadora en Derechos Humanos y miembro del Observatorio Ciudadano, se presentó al  evento junto a otros miembros de la Red de Medios de los Pueblos para manifestarse en contra del controvertido artículo 36b de la ley de Telecomunicaciones Junto a un lienzo que daba a conocer la molestia,  declaró  que "el problema no es de quienes transmiten sin licencia, el problema es que no hay acceso para todos aquellos que quieren generar expresión. La nueva ley, si bien trae mejoras en cuanto a la potencia, no mejora el espacio, deja menos de un 5% del dial para los medios comunitarios. Vamos a tener una ley que, en el fondo, lo que va a favorecer es la transmisión sin licencia y con una penalidad que puede llevar a cárcel".

La periodista expresó su rechazo en contra la pseudo-publicidad que se podrá dar en los medios comunitario luego de la aplicación de la ley. "Lo único que podrán hacer son menciones radiales (...) lo que es el nombre y la dirección de una empresa. Lo complejo es que aquellas que hagan publicidad de otra forma, pueden ser denunciadas por policía local para ser encausados en un juicio que no es apelable (...) y en el caso que se dé una segunda ocasión, se considera reincidencia, y la licencia se le retira a la radio comunitaria".

Paulina Acevedo no descarta realizar futuras manifestaciones públicas que demuestren el rechazo generalizado a las diferentes disposiciones que no ayudan, ni beneficia a los medios comunitarios de Chile.