Ir al contenido
Universidad de Chile

"Mujeres y Resistencia"

Prof. Faride Zerán participó en el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres en defensa del pueblo saharaui

Faride Zerán participó en encuentro en defensa del pueblo saharaui

La Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen fue la única invitada de nuestro país para asistir a este evento que se realizó en Argelia y que este año congregó a delegaciones de todos partes de mundo bajo el lema "Mujeres y Resistencia".

Como la única invitada de nuestro país, la directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, prof. Faride Zerán, asistió al Segundo Encuentro Internacional de Mujeres en defensa del pueblo saharaui, evento que este año reunió a más de trescientas mujeres de todo el mundo bajo el lema "Mujeres y Resistencia".

La académica ICEI fue invitada directamente por la presidenta de la Unión de Mujeres Saharaui, Fatme Mehdi, quien presidió este evento, que contó además con la presencia de Winnie Mandela, ex esposa del líder sudafricano.

A la actividad -que se constituyó como un espacio de solidaridad y apoyo a la causa saharaui contra la ocupación marroquí de sus territorios y de lucha a favor de los derechos humanos- asistieron delegaciones y representantes de distintas naciones del mundo.

Tal como explicó la prof. Faride Zerán, el motivo de este encuentro tiene que ver con el conflicto que el pueblo saharaui mantiene con el reino de Marruecos. "La República Árabe Democrática Saharaui ha sido reconocida por ochenta países. En rigor, ellos constituyen la última colonia que existe en África hoy día en tanto que todavía no han podido efectivamente constituirse como una república autónoma", señaló la directora del ICEI.

La actividad se dividió en dos grandes momentos. El primero que se realizó el 21 de marzo en el Hotel El Aurasssi ubicado en Argel, y el segundo en el campamento de refugiados ubicado en las inmediaciones de Tindouf, a tres horas de la capital de Argelia.

 

-¿Cómo era el ambiente que rodeaba al evento?

- Quedaron todos muy impactados por la efervescencia y por el espíritu de resistencia de las mujeres Saharaui. Son mujeres árabes que andan con sus trajes típicos de un colorido muy bello, pero que en el rostro de ellas tú te das cuenta del sufrimiento y la amargura de estar viviendo de manera precaria. Sin embrago, el movimiento de lucha, la resistencia, el espíritu libertario es lo que se plasmó con fuerza en ese encuentro. Fue muy emocionante ver la solidaridad de las mujeres representantes de los gobiernos de distintas partes del mundo, la manera en que llevaban sus palabras de aliento y de solidaridad. Fue un ambiente muy interesante, atractivo y emocionante porque es ahí donde te das cuenta que en este planeta, en pleno siglo XXI, todavía hay rincones que siguen estando bajo la bota colonialista y que ni nos enteramos ni nos damos cuenta de lo que está frente a nuestras narices.

-¿Cómo podría describir esta experiencia?

- Me sentí un poco incómoda porque casi todos los países que estaban ahí representados habían reconocido a la República Árabe Democrática Saharaui, no así Chile. Lo interesantes es que justo la Cámara de Diputados había sacado una declaración condenando al Reino de Marruecos por la violación a los derechos humanos de un grupo de saharauís que habían sido detenidos en territorios ocupados. Fue una experiencia sumamente interesante. Yo hice un par de intervenciones tanto en Argel -donde transcurría la primera parte de la conferencia- como en el campamento de refugiados que está cerca de Tindouf, donde estuvimos alojando dos noches. He estado en el Medio Oriente y he visto los campamentos de refugiados Palestinos, pero acá me impactó muchísimo la situación y las condiciones en las cuales está el pueblo Saharaui. Los campamentos de refugiados Saharaui no tienen nada, o sea, en esos dos días no vi ni un solo juguete en las casas o en las carpas donde estuvimos. Viven de la ayuda humanitaria internacional. Están en condiciones muy complejas.

- ¿Qué fue lo que más le impactó?

- Me quedé muy impactada con algunas situaciones. Había una estudiante universitaria de no más allá de veinte años, una dirigenta llamada Sultana Jaya a la que un policía marroquí le había arrancado un ojo. Estuve además con un preso político, un hombre de 57 años que había estado 25 años preso en las cárceles marroquíes, con mujeres que me recordaron a las madres de los detenidos desaparecidos. O sea en las cárceles marroquíes se tortura, se desaparece, se violan los derechos humanos como en la peor de las dictaduras, como lo vimos aquí en Chile.

-¿Cuál es el aporte que la comunidad del ICEI puede hacer a la causa?

- Creo que sería bueno que los futuros periodistas y que los futuros cineastas sepan de esta realidad y no sólo del pueblo Saharaui, sino que de la realidad que acontece más allá de nuestras narices. Nuestros estudiantes deben saber que el mundo es ancho, distante, pero también nos es propio y tenemos que estar al tanto de lo que acontece en todos esos países y de las luchas que ellos llevan adelante, que en definitiva es una lucha por la democracia, por la libertad, por la autodeterminación