Ir al contenido
Universidad de Chile

Entrevista a prof. Loreto Rebolledo

"Esperamos que otros profesores sigan avanzando en su trayectoria para que el próximo paso sea convertir al ICEI en Facultad"

Entrevista a prof. Loreto Rebolledo

La académica ICEI, actual Directora alterna del Proyecto Bicentenario del Campus JGM, fue jerarquizada recientemente como profesora Titular de la Universidad de Chile, el más alto rango de la carrera académica.

Después de 16 años de labor docente en la Universidad de Chile, la prof. Loreto Rebolledo obtuvo la condición de profesora titular, distinción que la encuentra como Directora alterna del Proyecto Bicentenario, tras dejar recientemente su cargo de Subdirectora del ICEI.

Tal como destacó la académica, llegar a este estadio implica “un recorrido largo”, además de una serie de etapas que incluyen distintas exigencias en tres órbitas: docencia, investigación y extensión, ámbitos en los que la prof. se ha desarrollado tanto en el ICEI como en otras unidades académicas de la Universidad de Chile y de otras universidades.

Loreto Rebolledo, el año 2003 fue distinguida como mejor docente de pregrado y el 2004  recibió la distinción Mujer generación Siglo XXI entregada por la Universidad de Chile. Desde la antropología y la historia ha desarrollado investigaciones, centradas especialmente en temáticas de género, cultura e identidad, que han dado lugar a diversas publicaciones entre las que destaca  el  libro “Memorias del Desarraigo” que fue premiado por el Consejo del libro el año 2005. Junto a esto, la académica representa a la Universidad de Chile y al Consejo de Rectores en el Consejo de Calificación Cinematográfica.

Si bien la prof. Rebolledo no comenzó su trayectoria académica en Chile, a lo largo de estos 16 años en la Universidad de Chile ha realizado diversas actividades tanto en la Facultad de Ciencias Sociales, como en el Instituto de Comunicación e Imagen. 

A continuación, las impresiones de la prof. Loreto Rebolledo respecto a esta nueva jerarquía académica.

-¿Qué significa para usted llegar a esta etapa?

Bueno, una satisfacción muy grande porque efectivamente fue un recorrido largo. En el caso mío es un recorrido bastante particular ya que yo viví 12 años fuera, antes de los cuales  trabajé en Chile como periodista. Posteriormente estudié Antropología en Ecuador, donde empecé mi carrera académica desempeñándome como ayudante. Luego, cuando me vine a Chile retomé parcialmente la labor académica dando algunas horas de clases y trabajando en un centro de estudios de la mujer.

El año 93 me incorporé a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile donde junto con Sonia Montecino creamos el Programa Interdisciplinario de Estudios de Género – actualmente Centro de Estudios de Género (CIEG)-  impulsando la docencia de pre  y postgrado, así como la investigación y la extensión en un tipo de estudios que no tenían desarrollo en Chile en el ámbito universitario. Actualmente, los estudios de género se han consolidado en la Universidad de Chile a través de numerosas investigaciones, diplomados y Magíster.

El año 98 me trasladé a trabajar a la Escuela de Periodismo donde participé en su proceso de reestructuración, encabezado por Faride Zerán. Allí fui jefa de carrera y posteriormente subdirectora. A partir de 1999 fui la encargada de coordinar el Programa Interdisciplinario de Estudios de Libertad de Expresión y los nuevos escenarios de las comunicaciones en el Departamento de Investigaciones Mediáticas y de la Comunicación. También fui parte del equipo de académicos que contribuimos a la creación del Instituto de Comunicación e Imagen del cual fui Subdirectora desde su creación el 2004 hasta finales de octubre de este año.

-¿Cuál de los pilares de la labor académica (docencia, investigación, extensión) es más cercano a usted?

Yo creo que no se pueden separar. La mayoría de lo que uno investiga, y también lo que vas publicando, va alimentando la docencia y el modo en que te vas acercando al  medio que te rodea, es decir, la extensión, que a lo menos, tiene dos dimensiones. Una cuando vas mostrando frente a tus pares lo que has hecho en investigación, participando en congresos o a través de diversas publicaciones. Otra dimensión de la extensión es cuando pones el conocimiento y la experiencia adquirida en el ejercicio académico al servicio de otros que no han tenido las mismas ventajas en términos de posibilidades de formación. En El CIEG, por ejemplo, esta labor la desarrollamos con mujeres campesinas e indígenas a través de talleres de formación y con organismos del Estado a través de capacitaciones en temas de género a funcionarios públicos.

-¿Cómo asimila la titularidad en este momento donde pasó de Subdirectora del Instituto a Directora alterna del Proyecto Bicentenario?

En realidad el Proyecto Bicentenario partió hace tres años con un diagnóstico de las áreas nuestras, entonces en el fondo venía trabajando paralelamente en la Subdirección y en lo del Bicentenario desde el año 2006. Respecto a la titularidad, como señalaba antes, es el reconocimiento a una trayectoria. Ahora en el Proyecto Bicentenario estamos en el punto cúlmine, por lo tanto aumentarán las exigencias, sin embargo yo nunca he dejado de dar clases ni de hacer investigación. Entonces, claro, en este rato dejar la Subdirección me da más tiempo para el Bicentenario y me permite seguir con las otras actividades académicas.

 -¿Y en relación al Instituto?

Esperamos que así como se ha ido avanzando -hace unos años atrás  éramos un Departamento de una Facultad con una sola carrera de pregrado, hoy tenemos dos carreras de pregrado, más alumnos, más actividades de postgrado y de a poco hemos ido consolidando un proyecto académico- el próximo paso sea convertir al ICEI en una Facultad. En este sentido tenemos un gran desafío por delante y creo que la Iniciativa Bicentenario es una gran oportunidad de crecimiento y potenciación de nuestras áreas y específicamente del Instituto.