Ir al contenido
Universidad de Chile

Gestionadas por la dirección de postgrado y la coordinación de RR.II.

Académicos de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign dictaron charlas en el ICEI

Académicos de Illinois Urbana-Champaign dictaron charlas en el ICEI

Los Estudios Culturales y los Estudios Mediales Latinos fueron los ejes de las dos conferencias dictadas por los profesores Cameron McCarthy y Angharad Valdivia. Académicos y estudiantes del ICEI debatieron junto a los invitados sobre la importancia de estos campos de estudio.

Las ponencias “Los estudios culturales como método”, del académico norteamericano Cameron McCarthy y “Culturas Híbridas Radicales: Estudios Mediales Contemporáneos y Sujetos Transnacionales”, de la profesora chilena Angharad Valdivia, ambos provenientes de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, fueron presentadas en nuestro Instituto gracias a la gestión de las unidades de Postgrado y de Relaciones Internacionales (RR.II) del ICEI.

Ambos académicos agradecieron la invitación y se refirieron a su experiencia con estudiantes latinoamericanos, la que calificaron como exitosa. Luego, se dio paso a las presentaciones, que contaron con la presencia de la Directora de Postgrado, Lorena Antezana, del coordinador de RR. II., Laureano Checa, y de estudiantes de pregrado y de postgrado.

La primera conferencia, realizada el jueves 2 de julio, del profesor Mc Carthy se denominó “Los estudios culturales como método”. El académico hizo una revisión de los orígenes epistémicos de los Estudios Culturales y de su desarrollo histórico, ubicando hitos determinantes en su configuración, como la Segunda Guerra Mundial y el desarrollo tecnológico.

En un primer momento la charla del académico norteamericano, traducida por Fernando Leiva -profesor visitante del ICEI-, se refirió principalmente a los Estudios Culturales británicos, a sus orígenes académicos y sus reacciones frente al escenario tecnologizado y al surgimiento de la sociedad industrializada.

Luego, la oratoria se adentró en la interdisciplinariedad de esta área del conocimiento, la que vinculó a la literatura, psicología, psicoanálisis, estudios de la comunicación y educación, planteando la pregunta sobre cómo los estudios culturales debían ocupar el espacio teórico.

Como conclusión, el prof. Mc Carthy aseguró que “la contribución fundamental de los estudios culturales es mostrar cómo entendemos el trabajo que hace la cultura en la sociedad moderna”. Con una mirada crítica, el académico cerró su ponencia destacando la importancia de la teoría en el desarrollo de los estudios culturales y la “problematización que hacen de las experiencias (culturales) que son tomadas como dadas”.

La segunda conferencia, realizada el día lunes 6 de julio, fue “Culturas Híbridas Radicales: Estudios Mediales Contemporáneos y Sujetos Transnacionales” de la profesora Angharad Valdivia, quien habló respecto de una investigación propia que analiza el concepto de latinidad, definido por ella como una categoría construida y dinámica, en donde compiten dos narrativas opuestas: un discurso del latino tropical (caribeño, con mayor poder adquisitivo, bilingüe, joven, soltero/a, con referentes norteamericanos) y del latino tradicional (mexicano, de clase obrera, proveniente de una familia patriarcal y de habla hispana).

Respecto de estos dos discursos la académica de origen chileno afirmó que “en ambos, pero sobretodo en el más ascendiente -que es el tropical-, hay mucha ambigüedad e hibridez en la definición de lo latino; que es muy útil para los norteamericanos porque introduce una morenidad clara que es mucho más aceptable para una cultura que todavía es muy racista”

Sin embargo, la prof. Valdivia señaló que hay un sesgo en la representación de lo latino en los medios de comunicación norteamericanos, ya que sólo se muestran figuras de una morenidad clara que responden preferentemente al discurso tropical, en el cual la mujer aparece asociada a la hipersexualidad y el hombre a la hipercriminalidad.

“Esta asociación de lo latino con la hipersexualidad y la hipercriminalidad nos habla de que los norteamericanos sienten una amenaza en lo latino. Sin embargo, esto se contradice con que lo latino está de moda. Entonces se desea lo latino, pero también se odia”, comentó la académica.

Para concluir la profesora destacó que, debido a la ambigüedad del concepto de latinidad, las investigaciones en el campo de los Estudios Mediales Latinos deben ser: interseccionales y transnacionales; incluir los estudios de genero; y abordar las culturas híbridas desde una perspectiva actual como histórica.