Ir al contenido
Universidad de Chile

Con sus respectivos galardones

Documentales autocensurados por TVN

Documentales autocensurados por TVN

Una de las formas en que se expresan las severas restricciones que experimenta el derecho a la libre información y expresión en Chile es la sistemática autocensura que sufren los documentales con una visión crítica de la realidad nacional en la televisión chilena. Particularmente grave es el hecho que Televisión Nacional, el canal público que debiera estar abierto a las diversas expresiones de nuestra producción artística y cultural, aplique también dicha autocensura.

En los números anteriores comenzamos a detallar los importantes documentales que continúan siendo víctimas de esta sofisticada forma de violación del derecho a la libre información y expresión. En ellos se han reseñado: “La batalla de Chile”, “La memoria obstinada”, “El caso Pinochet”, “En nombre de Dios” y “Salvador Allende”, de Patricio Guzmán; ”El lado obscuro de la dama blanca” , “11 de Septiembre, el último combate de Salvador Allende” e “Imágenes de una dictadura”, de Patricio Henríquez; ”Patio 29, Historias de silencio”, “Ralco” y “El velo de Berta”, de Esteban Larraín; ”Punalka: El Alto Biobio”, “Wirarûn” y “Wallmapu”, de Jeanette Paillán; “La flaca Alejandra” y “Calle Santa Fe” de Carmen Castillo; “Estadio Nacional” y “El derecho de vivir en paz” de Carmen Luz Parot; “La venda” y ”Nuestro Quijote, Clotario Blest”, de Gloria Camiruaga; “No olvidar”, de Ignacio Agüero; “Somos+”, de Pedro Chaskel y Pablo Salas; “Por la vida”, de Pedro Chaskel; “Los puños frente al cañón”, de Gastón Ancelovici y Orlando Lübbert; ”Chacabuco, memoria del silencio”, de Gastón Ancelovici; “Opus Dei, una cruzada silenciosa”, de Marcela Said y Jean de Certeau; “I love Pinochet”, de Marcela Said; “Volver a vernos”, de Paula Rodríguez; “En algún lugar del cielo”, de Alejandra Carmona; “La ciudad de los fotógrafos”, de Sebastián Moreno; “Solidaridad: Fe, Esperanza y Santuario”, de Gillian Brown y Edgardo Reyes; “Calles caminadas”, de Eliana Largo y Verónica Qüense; “Reinalda del Carmen, mi mamá y yo”, de Lorena Giachino; “El juicio de Pascual Pichun”, de María Teresa Larraín; y “El despojo”, de Dauno Tótoro e Italo Retamal. 

En este nos referiremos a los siguientes: “Recado de Chile”, de Carlos Flores y Pedro Chaskel; “Hasta vencer” de Pablo Salas; “El hombre de la foto”, de María José Martínez y Gonzalo Ramírez; “Circunstancias especiales”, de Marianne Teleki y Héctor Salgado; y “Una vida verdadera. El sacrificio de Miguel Woodward”, de Andrés Brignardello y José Acevedo.   

1.-  “Recado de Chile” (Carlos Flores y Pedro Chaskel; 1978) 

Este documental aborda el trabajo desarrollado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, con el propósito de denunciar la violación sistemática de derechos humanos efectuada por la dictadura de Pinochet.

Obtuvo una Mención Especial en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en 1979. 

2.- “Hasta vencer” (Pablo Salas; 1984) 

Este documental nos muestra la realidad dramática de las jornadas de protesta nacional que tuvieron lugar a mediados de los 80 en contra del régimen militar. El realizador cubre con gran coraje los desiguales y violentos enfrentamientos acaecidos en zonas poblacionales populares de Santiago, entre los manifestantes y los agentes represivos. 

3.- “El hombre de la foto” (María José Martínez y Gonzalo Ramírez; 2006) 

Este documental trata de la historia de un chileno cuyo rostro se hizo mundialmente conocido al aparecer nítidamente –rodeado de militares- en portada del “New York Times”, como un detenido más del Estadio Nacional luego del golpe de 1973. Su foto se convirtió en un ícono. Muchos años después se supo su identidad: Daniel Céspedes. El aparece entrevistado en el documental, así como Alfredo Jocelyn-Holt y Patricio Manns, quienes habían puesto su foto en la portada del libro “El Chile perplejo”, y del disco “Cantos a la resistencia chilena”, respectivamente.  

4.- “Circunstancias especiales” (Marianne Teleki y Héctor Salgado; 2004)  

En el se relata la durísima experiencia de Héctor Salgado, que a los 16 años fue detenido y torturado por la Armada en 1973; y posteriormente encarcelado tres años y expulsado del país. Casi 30 años después, cámara en mano, va a visitar a sus torturadores a sus casas. Nadie lo reconoce; y al saber de quien se trata algunos lo incriminan, otros le piden disculpa y no falta quienes le dicen que lo harían de nuevo.  

5.- “Una vida verdadera. El sacrificio de Miguel Woodward” (Andrés Brignardelo y José Acevedo; 2007)      

Constituye una obra sobre Miguel Woodward, sacerdote chileno-inglés reducido al estado laical; quien fue detenido y torturado hasta morir en el buque-escuela “Esmeralda”, luego del golpe de 1973. A través de gran cantidad de entrevistas a hermanos, amigos, sacerdotes y vecinos; y de archivos audiovisuales y fotográficos, se pretende mostrar la vida de Woodward y de muchos cristianos –sacerdotes y laicos- en las décadas del 60 y 70 en Chile y, particularmente, en Valparaíso.

Felipe Portales
Fecha de publicación:
Lunes 1 de septiembre, 2008