Ir al contenido
Universidad de Chile

Presentación se realizó en una simbólica ceremonia

Proyecto Parque por la Paz Villa Grimaldi ¿ ICEI

Proyecto Parque por la Paz Villa Grimaldi-ICEI

Autoridades, académicos y participantes del proyecto presentaron el pasado lunes parte de esta iniciativa que busca recuperar la memoria histórica de nuestro país en lo que a violaciones de Derechos Humanos se refiere.

 

Una pequeña y sobria ceremonia fue el escenario escogido por las instituciones participantes para dar difusión pública a los avances de esta iniciativa. Actividad que buscó rescatar las historias individuales de cerca de 10 víctimas de la dictadura que pasaron por el Campo de Concentración de Villa Grimaldi.

El rescate de la memoria en un país que siempre olvida. Así podríamos resumir las ideas planteadas por Francisco Gedda, Director de la Carrera de Cine y Televisión, para describir la participación del área en este proyecto.

Chile –sostuvo Gedda en el saludo inicial de la cita- es un país que no tiene memoria y la mal llamada pacificación de la Araucanía o la chilenización forzada de todas las provincias del norte chileno, entre otros, serían variados ejemplos que dan cuenta –en su opinión- de la facilidad que como sociedad tenemos para esconder lo que denominó “vergüenzas”.

“La identidad y la memoria son inseparables y la identidad tiene que reconocer las vergüenzas, reconocer valores, sacar lecciones y nos pareció que era imprescindible como Instituto, a pesar de carencias y de dificultades, embarcarnos en este proyecto y comprometer nuestros esfuerzos”, señaló el académico.

En otro momento de la ceremonia, Margarita Romero, Vicepresidenta de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi enfatizó que uno de los pilares de la iniciativa está en difundir el grado de violaciones a los DD.HH. a través de testimonios de sobrevivivientes. “Pensamos –añadió- que este proyecto piloto da pie para un proyecto mayor que contemple muchos más testimonios”, pero no solamente de ex detenidos, sino también de amigos, defensores de DDHH, vecinos aledaños a la Villa, incluso represores, con el objetivo de reconstruir la historia de la Villa.

Por su parte, Olga Ruiz, historiadora y activa participante de este piloto, reparó en la relevancia que tiene la participación de la Universidad: “sentimos que es de vital importancia y esperamos que se siga haciendo. Es importante que la Universidad de Chile, que fue duramente golpeada por la dictadura, se involucre en estos proyectos de recuperación de la memoria histórica. Ojala se siga fortaleciendo”, enfatizó.

Para qué hacer un proyecto de rescate audiovisual

“Recomponer los hábitos democráticos y los pactos civilizatorios que fueron rotos por la experiencia autoritaria y de alguna manera promover una cultura de DDHH”, son parte de las metas que se plantearon las profesionales encargadas, teniendo como objetivos para esta primera etapa: la capacitación en memoria audiovisual de las componentes del equipo, los 10 primeros testimonios y la generación de un proyecto de continuidad de la iniciativa a mediano plazo.

Para eso iniciaron el contacto y la petición de ayuda de ex detenidos en Villa Grimaldi quienes accedieron a ser entrevistados y grabados en formato audiovisual a través de una entrevista semiestructurada y completamente abierta a sus necesidades que quedará disponible para la revisión y archivo de esta tragedia que fue la detención y la tortura.

“La Villa fue destruida en la década del 80”, como una forma de borrar los crímenes”, indicó Olga Ruiz, y en ese contexto –resaltó- “los testimonios se convierten en una fuente elemental de información; son relatos que nos permiten acercarnos a la historia de la dictadura desde la perspectiva de las personas que la vivieron”.

Se trata de poner en cuestión, explicó, la memoria y la historia. “La memoria es una fuente indispensable para la historia, pero también desde la historia hay que cuestionar críticamente los contenidos de la memoria”, reseñó la historiadora.

Para ello, realizan esta entrevista que recorre la vida en general de los sobrevivientes, “entendiendo –señaló Olga Ruiz- que la experiencia de la prisión es una parte de la vida de ese sujeto, pero asumiendo que ese sujeto ha sido capaz de recomponerse de distintas formas y que tiene una visión y que es capaz de mirarse a si mismo y tener una mirada sobre la historia del país y sobre su propia vida personal”.

Este proyecto fue financiado gracias a los aportes de la Coalición Internacional de Museos de Conciencia en Sitios Históricos y además contó con el apoyo del Instituto de la Comunicación e Imágen de la Universidad de Chile.

   Amplitud y diversidad del registro del Proyecto Inicial ICEI- Parque Por la Paz Villa Grimaldi

El proyecto de Memoria innova en las metodologías utilizadas toda vez que considera la producción de testimonios de sobrevivientes junto a otros actores relevantes vinculados al ex centro de detención, tales como funcionarios del Cuartel Terranova, vecinos del lugar, familiares y amigos de detenidos desaparecidos y ejecutados, activistas de derechos humanos, entre otros. De esta manera se podrá contar con una visión global de la historia del sitio desde distintas perspectivas, situación que actualmente ningún archivo relativo a las violaciones a los derechos humanos puede exhibir.

Ello permite no sólo incorporar a nuevos sujetos y perspectivas a la labor de reconstrucción historiográfica de Villa Grimaldi, sino además involucrar a nuevos agentes sociales al trabajo implementado desde la Corporación, en el entendido de que los afectados de la represión no solo fueron las víctimas directas de la misma (sino la sociedad en su conjunto) y que por lo mismo, el compromiso con la promoción de una cultura de defensa de los derechos humanos involucra a todos los sectores de la sociedad civil

Soporte audiovisual

A ello se agrega, que la mayor parte de los archivos disponibles de carácter testimonial se encuentran en un soporte documental en papel, limitando también sus usos y aplicaciones, en este sentido, un archivo testimonial en soporte audiovisual, aumentará las alternativas de uso y manejo.

Aun cuando los costos sean mayores, en el registro audiovisual es posible captar y transmitir sensaciones y emociones plasmadas en la gestualidad, los tonos, pausas, sonrisas, nerviosismos, silencios, etc., rasgos que en una grabación oral, o en trascripción escrita quedarían omitidas o a la interpretación del/a transcriptor/a. Los métodos no invasivos de grabación que ejecuta el equipo del proyecto contribuyen a que se minimicen los costos disruptivos y reactivos con la presencia de la cámara.

 

   Participantes Proyecto Archivo Oral de Villa Grimaldi
  • Claudia Fernández, antropóloga y realizadora documentalista del ICEI.

  • Olga Ruiz, historiadora de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile.

  • Margarita Romero, Vicepresidenta de la Corporación y encargada del proyecto