Ir al contenido
Universidad de Chile

“Nütram Kawün: Cine Cultura y Pueblos Originarios”

ICEI de la U. de Chile da inicio a Ciclo de Charlas y talleres sobre Cine y Pueblos Originarios

ICEI inicia Ciclo de Charlas sobre Cine y Pueblos Originarios

La iniciativa, organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones del ICEI y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, abrió el Ciclo de Conversatorios con la visualización y posterior reflexión del cortometraje “Meli” de la directora egresada del ICEI, Ayelén Lonconao Vargas.

El pasado jueves se dio inicio al Ciclo de Conversatorios sobre Cine Indígena “Nütram Kawün: Cine Cultura y Pueblos Originarios” con la exhibición y posterior diálogo del cortometraje “Meli”. En la sesión del día jueves participaron la directora del cortometraje y egresada del ICEI, Ayelén Lonconao Vargas; el coguionista de “Meli”, Marcelo Quezada; y el director de actores de la producción, Felipe Zambrano.

El proyecto “Nütram Kawün: Cine Cultura y Pueblos Originarios” consta de tres charlas y un taller que se llevarán a cabo en las fechas 14, 21, 28 de octubre y 4 de noviembre, con el objetivo de profundizar en el fenómeno de la interculturalidad en torno a los pueblos indígenas y sus espacios de participación de la industria cinematográfica criolla, la representación de su cosmovisión en nuestra sociedad y la difusión de reflexiones que surjan de estos encuentros.

En su primera sesión, relativa al proceso creativo, se reflexionó en torno a la propuesta y mirada intercultural e interdisciplinaria en la creación del cortometraje mapuche “Meli”, realizado en la Comunidad Francisco Quelempán, comuna de Puerto Savedra.

Al respecto, la moderadora del conversatorio, Mónica Lonconao, abrió la jornada agradeciendo la instancia y explicando brevemente la temática de la obra: “El proyecto surge a partir de la iniciativa de Ayelén por compartir su experiencia en un proceso creativo del cual queremos conversar. Esta instancia hace posible que nos podamos encontrar y compartir este proceso creativo en torno a un cortometraje con una temática sensible relativa al pueblo mapuche y su sistema de salud, que para los que somos mapuche, es un código que nos refleja y nos representa”.

En este sentido, la directora del cortometraje “Meli” y egresada de la Escuela de Cine y Televisión de la U. de Chile, Ayelén Lonconao, comentó el origen de la idea de la obra y el objetivo de la misma: “La historia surge desde un comentario que leí en Internet que preguntaba ‘¿por qué los mapuches queríamos ser distintos si nos vestimos, nos casamos, vamos al colegio y trabajamos de la misma forma? ¿cuál es el afán de ser diferentes? Pensé que era una buena pregunta y pensé en el rol y el nacimiento de las Machi y cómo esto es una realidad para los mapuche pero podría ser una ficción para la gente de afuera (…) Una historia sencilla para algunos puede ser una realidad y para otros una fantasía, a través de un cortometraje podemos hacer encontrar estos dos mundos con cosmovisiones tan distintas como los chilenos y los mapuche, que a pesar de vivir al lado, la gente desconoce completamente esta cultura, así como también desconocen todas las culturas de los pueblo originarios, lo que me parece chocante”.

El proceso creativo de “Meli”

El cortometraje “Meli” aborda la historia de Melisa, una joven mapuche que a corta edad emigró junto a su familia desde su lof mapu a la ciudad en búsqueda de mejores condiciones de vida. Pasados los años y pronta a finalizar sus estudios universitarios, comienza a experimentar situaciones y sueños inexplicables ligados a un llamado ancestral.

Si bien gran parte del equipo creativo se estaban iniciando en sus respectivas disciplinas, el aspecto más complejo de la realización del cortometraje fue el acercamiento a la cultura mapuche que muchos miembros del equipo nunca habían tenido, así lo afirma la directora, Ayelén Lonconao, quien compartió parte del proceso de realización de la obra: “Tuvimos una forma de trabajo bastante especial, considerando que la mayoría del equipo técnico es chileno y tenía poco o nulo conocimiento de la cultura mapuche, para mi la primera parte del trabajo fue hacerles entender lo que estábamos haciendo, porque una cosa es que yo como directora lo pueda sentir y entender, pero cómo trasmitir lo que tengo en la cabeza a todo el equipo y la importancia que tiene es una tarea complicada. Mi mamá fue a conversar sobre la cultura mapuche y cómo tenía que funcionar el proceso de realización insertados en la cultura mapuche, los tiempos de grabación son distintos, el entrar a una casa es distinto, hay protocolos y ritmos que tienen que respetarse”.

Con respecto al trabajo de guion, el coguionista de la obra, Marcelo Quezada, puntualizó el arduo trabajo que significó entender una cultura desconocida y la satisfacción del trabajo realizado: “El trabajo del guion fue bastante largo e interesante, fueron varios meses de conversación, de hablar acerca de la tridimensionalidad de los personajes, de entender la mitología de los sucesos etc. Fue un ida y vuelta constante entre una y otra reunión para poder llegar finalmente a lo que fue el guion final, que no es lo que se ve finalmente en pantalla, porque cuando terminamos el guion, Ayelén se vio enfrentada a tener que reducir todo esto a 20 minutos. Creo que la magia estuvo en reducir lo que estaba escrito en tiempo sin perder la esencia del guion que habíamos logrado”.

Por otra parte, el director de actores, Felipe Zambrano, reflexionó en torno a la importancia de los vínculos de confianza a la hora de trabajar con culturas desconocidas en el plano emocional: ”Sentí que me estaban invitando a formar parte de un proyecto que era más que dirigir actores y enfrentarse a un proyecto artístico, sino que era una invitación a mixturarme y amalgamarme en el universo del cortometraje en la comunidad mapuche, y eso resultó ser muy atractivo en una instancia desconocida porque no sabía a lo que me iba a enfrentar. Diría que el puntapié inicial en el proceso fue establecer los vínculos de confianza con los actores, las actrices y los universos de cada uno. Entendiendo que las emociones son el motor de cada acción, fuimos abordando el trabajo estudiando a los personajes y llevando a los actores y actrices a que indagaran desde su cuerpo en estos lugares”.

Finalmente, el coguionista de la producción, Marcelo Quezada, valoró el trabajo final y la reacción de la audiencia: “Cuando vimos el producto final nos dimos cuenta que estaba lleno de sorpresas que no esperaba, no era totalmente el último guion que habíamos trabajado, fue una experiencia muy enriquecedora ver cómo lo que estaba plasmado en el papel lograba llegar a la pantalla grande. Me llenó de energía ver algo en lo que participaste concretado de una manera tan sólida y profesional siendo que la directora salió recién de la escuela de cine. Hay un factor intuitivo y de corazón que se ve en la pieza final que es lo que provoca que la gente se emocione y se reconozca”.

El conversatorio está disponible en las redes sociales del ICEI. Así mismo, el cortometraje “Meli” está liberado hasta el 5 de noviembre para su reproducción en YouTube.

La próxima sesión del Ciclo de Conversatorios será el día 21 de octubre y estará orientado a la producción de Cine Indígena. Revisa toda la programación del Ciclo AQUÍ.