Ir al contenido
Universidad de Chile

"Extensión con sentido país"

Proyectos de extensión y comunicación desarrollados por el ICEI son publicados en libro que reune diversas experiencias de la U. de Chile en vinculación con el medio

Proyectos ICEI son publicados en libro de extensión en la U. de Chile

La publicación contiene 58 iniciativas en las que el plantel ha incidido en la sociedad, a través de la creación y el desarrollo cultural, la elaboración de talleres con las comunidades, el incentivo de la producción científica y la revaloración de los saberes populares. El texto, presentado el pasado viernes, es una compilación de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile.

Dos iniciativas de extensión realizadas por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, fueron publicadas en el libro “Extensión con sentido país. Innovando en prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018”- disponible aquí- que reúne 58 experiencias impulsadas desde la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom), iniciativas que dan cuenta de los últimos avances y actualizaciones de las metodologías que la academia utiliza para relacionarse con la comunidad.

La presentación del libro se llevó a cabo de manera virtual -a través de Facebook Live- en un conversatorio que tuvo de anfitrionas a las vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán y a la directora de Extensión de estaunidad, Svenska Arensburg. Participaron en la actividad además como invitadas Mariana González, prorectora de Extensión y Relaciones con el Medio de la Universidad de la República de Uruguay; Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago; y Ximena Póo, directora de Extensión del ICEI y una de las compiladoras del libro junto a Paulette Dougnac, Matías Flores, Francisca Osorio, Mariela Ravanal y Andrea Sánchez.

Compromiso hacia la juventud

Los proyectos que representan al ICEI en esta publicación son el “Taller de Radio y Radio Teatro Intercultural” en el eje Producción Artística y Cultural y la historieta “Historias de la Universidad Azul” en el eje de Comunicación y Redes. 

En el caso del primero, y en el marco del proyecto “La Universidad de Chile apoya el fortalecimiento de la Educación Pública con el liceo Gabriela Mistral” en 201 6, éste consistió en la realización de un taller de radio junto a los alumnos del colegio, con el fin de promover la comunicación y la instalación de la futura radio del establecimiento “como un eje vector y de encuentro educativo, toda vez que, del total de estudiantes, el 60% son migrantes. En ese contexto, la convivencia se entendía como un problema crítico a enfrentar o resolver por parte de los distintos actores de la comunidad”, señala el profesor Raúl Rodríguez, académico del ICEI y autor del artículo. 

La instancia, liderada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, contó con la participación de la Radio Juan Gómez Millas (JGM) y la Escuela de Cine y Televisión del ICEI, entre otras unidades, y fue financiado por el Fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile. Junto a la instalación de la radio, se realizaron con los estudiantes talleres de educación sexual, formación en ciencias, metodologías educativas, calidad de vida, técnicas de estudio y búsqueda bibliográfica.

Rodríguez añade que, a partir de la capacitación en radio, desde lo técnico hasta la producción de contenidos, se propuso un taller de radioteatro, con una metodología participativa que incluyó definir la temática en conjunto, con la actuación de estudiantes, profesores y apoderados. “Así nació el radioteatro “Navidad Multicultural” que se lanzó con los estudiantes del liceo en su visita a la Radio JGM en diciembre de 2018, en el Campus juan Gómez Millas. Fue transmitido y publicado en línea por el sitio web de la emisora, junto con entrevistas y programas realizados por los estudiantes del Liceo Gabriela Mistral”, indica.

En tanto, “Historias de la Universidad Azul”es una historieta realizada por el Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile y el ICEI. Su principal objetivo fue conectar a los futuros estudiantes con la historia de esta casa de estudios -representada en sus principales hitos y procesos- a través de un lenguaje creativo, a diferencia de las estrategias de comunicación tradicionales. 

El proyecto comenzó en septiembre de 2018 y finalizó en octubre de 2017, y fue dirigido por la profesora María Olivia Mönckeberg, ex Directora del ICEI y Premio Nacional de Periodismo 2007. Su coordinación, investigación, escritura y diseño estuvo a cargo de profesionales y egresadps del ICEI, y del Departamento de Pregrado, mientras que su metodología de realización involucró cuatro procesos: investigación y guión, ilustración (realizada por los propios estudiantes de la Universidad seleccionados en un concurso abierto), diseño y diagramación, y difusión. Se entregó por primera vez en la ceremonia conmemorativa de los 175 años de la Universidad de Chile en 2017 y fue lanzada en la Semana del Postulante 2018.

“Los principales resultados fueron la difusión de la historia de la Universidad en un lenguaje cercano a la juventud, como parte de su compromiso y pertinencia pública y como una contribución al sentido inclusivo y bidireccional de la extensión universitaria. Además, el despliegue del talento de los estudiantes ilustradores de los capítulos constituyó un aporte hacia una tarea transversal y participativa de todos los estamentos, y la conexión entre la docencia e investigación del ICEI se concretó con un sentido de integralidad y excelencia”, explican las periodistas María Paz Donoso y Victoria Ramírez, egresadas de la Escuela de Periodismo de la U. de Chile, autoras del artículo, y quienes participaron activamente en la coordinación general e investigación documental de la iniciativa. 

Conocimiento co-creado entre el país y sus universidades

Sobre la publicación en general, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile y académica del ICEI, profesora Faride Zerán, afirmó en el lanzamiento que “este libro es una caja de herramientas y al mismo tiempo es una declaración sobre la ética que guía a académicos y académicas, funcionarios y funcionarias, estudiantes, y a toda una comunidad que avanza en la profundización de la democracia con el fin de pensar y actuar junto con los actores sociales, políticos académicos, con la idea de alcanzar un desarrollo humano donde la extensión y comunicación sea una bisagra para la justicia social, equidad, y la diversidad”.

Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, aplaudió la elaboración de este libro porque viene a visibilizar el trabajo que hacen las instituciones académicas públicas, el que a veces es más bien desconocido. “El libro nos muestra evidencia de esta co-construcción de saberes entre la universidad y la sociedad civil y es esperanzador en este momento de reconstrucción y con miras a la Nueva Constitución. Además es importante porque sirve de modelo para un trabajo interinstitucional que se puede profundizarse y volverse más fructífero”, planteó.

La presentación fue cerrada por Ximena Póo, directora de Extensión del ICEI, quien destacó la creación, en 2015, de tres cátedras dentro de la Universidad de Chile que han logrado establecer vínculos con la sociedades desde tres ejes fundamentales de acción: la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporánea, la Cátedra de Derechos Humanos y la Cátedra de género Amanda Labarca. 

Además, la académica volvió a citar el origen abierto de la academia con el “Grito de Córdoba”. “Está claro que las universidades van narrando la República que queremos, pero también planteando lo que no nos gusta de la República. En ese sentido, nuestra República se creó con una mirada eurocéntrica y hoy más que nunca se renueva ese llamado a repensarla desde una mirada plurinacional y feminista, y en eso el rol de la universidad se vuelve fundamental, pero con la idea de dar una visión que no sea la del extractivismo intelectual, sino lograr que la universidad se coloque en un lugar de horizontalidad con respecto a la ciudadanía, donde los saberes y el aprendizaje sean bidireccionales”, concluyó.